Desde la década del 90, el turismo es uno de los sectores que más ha crecido a nivel mundial, al influjo de distintos factores que han impulsado ese crecimiento, como por ejemplo, el aumento del estándar de vida de los países más desarrollados, que permitió a gran cantidad de personas disponer de más tiempo libre y recursos para vacacionar, el avance de la tecnología del transporte, tanto terrestre, aéreo y marítimo, con la consiguiente reducción de costos para los viajeros, el estímulo al turismo impulsado por distintos medios de difusión;, la creación de planes de financiamiento, etc. ,todo lo cual, acompañado por significativas inversiones realizadas en toda la cadena turística, desde las agencias de viajes, pasando por los medios de transportes, la hotelería, la gastronomía, la industria del espectáculo y el entretenimiento, la creación de los cruceros marítimos, etc. hicieron posible este extraordinario desarrollo.Sin embargo, este gran movimiento de personas ha presentado aspectos negativos, debido a que muchos lugares de gran atractivo, no permiten semejante afluencia de público, sin poner en peligro la integridad y preservación del patrimonio natural, cultural, e histórico de los lugares visitados.
Esta es una de las principales razones por la cual resulta indispensable generar un turismo sustentable en el tiempo, que preserve esos valores y cree al mismo tiempo, un clima de franca hospitalidad, por parte de la población receptora hacia los contingentes visitantes, para que estos se encuentren cómodos y sean bienvenidos, al mismo tiempo que el ciudadano residente no se sienta “invadido”, especialmente cuando se trata de visitantes con culturas disímiles, con los que necesariamente tienen que convivir, cuando de turismo se trata.
Alcanzar estos objetivos requiere el concurso de profesionales que estudien, analicen y comprendan esta problemática, y que además sean capaces de generar servicios turísticos capaces de conciliar esa actividad con la preservación de los valores a que hemos hecho referencia.
Dentro de este marco, se creó la “Tecnicatura Superior de Gestión Turística”, que ofrece el Instituto de Formación Técnica Superior N.º 34 (IFTS Nº34), cuyas principales características son:
PLAN DE ESTUDIO – CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CARRERA
Título: Técnico/a Superior en Gestión Turística
Duración total de la carrera
- Carga horaria total en horas reloj: 1440
- Carga horaria total en horas cátedra: 2160
- En años de estudios: 2 años y medio (5 Cuatrimestres)
Condiciones de Ingresos
- Poseer título secundario
- Secundaria o equivalente. Las personas mayores de 25 años que no reúnan esa condición, podrán rendir una evaluación y acreditar experiencia laboral acorde con los estudios que se propone iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente. (Leyes N.º 24.521 y N.º 27.204 y Disp. N.º 309/DGEGP/16).
- Cursar y aprobar un breve curso de ingreso bajo la modalidad virtual
Perfil Profesional
El perfil profesional de un/a Técnico/a Superior en Gestión Turística se enfoca en satisfacer las necesidades de los/as turistas y contribuir al desarrollo sostenible de los destinos turísticos. Debe ser capaz de identificar oportunidades para la creación y mejora de productos turísticos, como recorridos, actividades culturales, rutas temáticas y paquetes turísticos. Asimismo, debe tener un conocimiento profundo de las preferencias de los/as turistas y ser capaz de adaptar los productos a sus necesidades específicas.
Este/a profesional está capacitado/a en todos los aspectos relacionados con la planificación, organización y gestión de actividades y servicios en la industria del turismo, además de poseer conocimientos específicos en la administración de empresas y organizaciones dentro del sector. A su vez, abarca la comercialización y el asesoramiento de experiencias turísticas de alta calidad tanto a nivel nacional como internacional, bajo una perspectiva sustentable que prioriza la preservación ambiental y el desarrollo local.
Este/a profesional cuenta con un entendimiento holístico de la industria turística y la habilidad para coordinar diferentes aspectos con el fin de ofrecer experiencias atractivas y memorables a los/as visitantes. Su enfoque no solo se basa en proporcionar servicios de alta calidad, sino también en asegurarse de que dichas experiencias respeten el entorno y contribuyan al crecimiento sostenible de la comunidad local y el entorno natural.
Funciones que ejerce el/la profesional:
- Las funciones que ejerce este/a profesional son:
- Identificar y evaluar oportunidades para el desarrollo turístico local, la generación de nuevos productos y servicios turísticos, favoreciendo el desarrollo de los destinos y considerando los factores económicos y macroeconómicos que se requieren para fomentar dicho desarrollo y/o emprendimiento turístico.
- Colaborar con organismos públicos, privados y mixtos en la gestión de estrategias de desarrollo turístico que se centren en el desarrollo local, la preservación ambiental y la mejora de la calidad de vida de la comunidad receptora de turistas.
- Ofrecer su asesoría para orientar prácticas turísticas enfocadas en la calidad y satisfacción del/la cliente.
- Organizar la gestión empresarial de acuerdo a un enfoque de gestión basado en procesos, con el objetivo de desarrollar servicios turísticos de calidad.
- Interpretar la realidad local y los desafíos que implican para una comunidad desarrollar una oferta turística que responda a la demanda de sus visitantes, sin renunciar a las necesidades de la población local, preservando la propia identidad cultural y el cuidado del ambiente
- Diseñar y gestionar procedimientos para la administración de la documentación y registros, así como para el seguimiento y cumplimiento de los objetivos de calidad, la revisión de desvíos y la gestión de las mejoras en la prestación de servicios turísticos.
- Comercializar productos turísticos y brindar asesoramiento al turista sobre los mismos.
- Diseñar, adaptar, programar y cotizar circuitos turísticos nacionales e internacionales
- Establecer cadenas de valor coherentes criterios de sustentabilidad.
- Orientar a residentes locales en el desarrollo de estrategias de turismo sustentable que posibilite la puesta en valor del patrimonio local y la preservación ambiental de los destinos turísticos emergentes.
- Participar en la formación de equipos para la implementación y el desarrollo de proyectos de gestión de calidad, en empresas turísticas y/o destinos turísticos, promoviendo el uso y aplicación de las normas IRAM-SECTUR serie 42 mil y otras normas internacionales relacionadas a la gestión de la calidad, cuidado del ambiente y la seguridad.
- Asesorar a empresas de turismo en la comunicación y comercialización de destinos turísticos, así como en la prestación y venta de servicios turísticos de calidad con foco en la satisfacción del/la cliente.
- Referencia del área ocupacional y ámbito de desempeño:
- El Título de Técnico/a Superior en Gestión Turística habilita para desempeñarse, de forma autónoma o en relación de dependencia, en cargos vinculados a la planificación de experiencias y destinos turísticos, así como al desarrollo de la oferta turística. Estas posiciones pueden ser tanto en organismos públicos, privados o entes mixtos.
- Además, ya sea desde el ámbito de la consultoría profesional, el emprendimiento o como empleado de una empresa de gestión privada o pública, el/la egresado/a de la carrera será un/a profesional competente para la gestión de organizaciones turísticas. Estará capacitado/a para administrar y operar servicios que éstas ofrezcan al público y a otras empresas del sector. Asimismo, estará habilitado/a para representar técnicamente a empresas en la promoción, comercialización y coordinación de productos y servicios turísticos.
——————-oooOooo——————